Configuración de &kstars; Establecer la posición geográfica Esta es una instantánea de la ventana Establecer la posición geográfica: Modificación de la posición geográfica Ventana para establecer la posición Dispone de una lista de cerca de 3.400 ciudades predefinidas para escoger. Puede definir su posición seleccionando una ciudad de dicha lista. Cada ciudad se representa en el mapa como un punto pequeño. Cuando se selecciona una ciudad de la lista, aparece una cruceta roja en su posición en el mapa. Herramienta de posición geográfica Filtrado No resulta práctico desplazarse a través de la lista completa de unas 3.400 posiciones para buscar una determinada ciudad. Para facilitar las búsquedas, puede filtrar la lista introduciendo texto en los campos que hay debajo del mapa. Por ejemplo, en la captura de pantalla, aparece el texto A en el campo Filtro de ciudad, y también se ha introducido Te en el campo Filtro de provincia y EE. UU. en el Filtro de país. Observe que todas las ciudades que se muestran en la lista poseen nombres de ciudad, provincia y país que comienzan por los textos introducidos en los campos de filtrado, y que el mensaje que hay debajo de ellos indica que se han encontrado 6 ciudades coincidentes. También puede comprobar que los puntos del mapa que representas a estas seis ciudades han sido resaltados en color blanco, mientras que el resto de ciudades permanece en gris. También es posible filtrar la lista por posición en el mapa. Si pulsa en algún lugar del mapa del mundo se mostrarán las ciudades existentes en dos grados alrededor del punto seleccionado. En esta ocasión podrá buscar por nombre o por posición, pero no por ambos a la vez. En otras palabras, si pulsa sobre el mapa se ignorarán los filtros de nombres, y viceversa. Herramienta de posición geográfica Posiciones personalizadas La información de longitud, latitud y zona horaria para la posición actual seleccionada se muestra en los campos existentes en la parte inferior de la ventana. Si estima que alguno de estos valores no es preciso, puede modificarlo directamente y pulsar el botón + (Añadir ciudad) para guardar su versión personalizada de la posición. También puede definir una ubicación completamente nueva pulsando el botón Borrar campos e introduciendo los datos correspondientes. Observe que debe introducir todos los datos (excepto Estado/Provincia, que es opcional) para poder añadir la nueva posición a la lista. &kstars; cargará automáticamente las posiciones personalizadas en posteriores sesiones. Tenga en cuenta que, en la actualidad, el único modo de borrar una posición personalizada necesita que elimine a mano su línea correspondiente del archivo kstars/mycities.dat existente en la carpeta qtpaths . Le rogamos que, si añade posiciones personalizadas (o modifica las existentes), nos envíe su archivo mycities.dat para que podamos añadir sus posiciones a la lista principal. Establecer el tiempo Fecha y hora El reloj de simulación Cuando se inicia &kstars;, la fecha y la hora se toman del reloj del sistema, y el reloj de &kstars; comienza a contar de forma sincronizada con la hora real. Si desea detener el reloj, seleccione Detener el reloj en el menú Tiempo, o bien pulse el icono Detener el reloj de la barra de herramientas. Puede hacer que el reloj funcione más lento o más rápido de lo normal, o incluso que vaya hacia atrás, usando la caja de incremento de pasos de tiempo que hay en la barra de herramientas. Este control posee dos juegos de botones arriba/abajo. El primero estará disponible para los primeros 83 pasos de tiempo, mientras que el segundo saltará a la siguiente unidad de tiempo mayor (o menor), lo que le permite realizar mayores cambios de pasos de tiempo de un modo rápido. Fecha y hora Puesta en hora Puede fijar la fecha y la hora seleccionando Establecer tiempo... en el menú Tiempo, o bien pulsando el icono del tiempo en la barra de herramientas. La ventana Establecer tiempo usa un elemento estándar de &kde; para seleccionar la fecha, junto a una caja de incremento para establecer la hora y los minutos. Si quiere volver a sincronizar el reloj de la simulación con el de su CPU, seleccione Establecer tiempo a ahora en el menú Tiempo. Fecha y hora Intervalo extendido de fechas &kstars; puede aceptar fechas muy antiguas, incluso más allá de los límites impuestos por QDate. En la actualidad, puede seleccionar fechas entre los años -100000 y +100000, e incluso está previsto que se amplíe este intervalo en futuras versiones del programa. No obstante, tenga en cuenta que la precisión de la simulación se verá más afectada cuanto más remota sea la fecha que elija. Esto resulta especialmente cierto para las posiciones de los cuerpos del Sistema Solar. La ventana de configuración de &kstars; Ventana de configuración de &kstars; La ventana Configurar &kstars; le permite modificar una gran cantidad de opciones de la pantalla. Puede acceder a esta ventana a través del icono configurar en la barra de herramientas, o seleccionando Configurar &kstars;... en el menú Preferencias. La ventana se describe a continuación: Ventana de configuración de &kstars; Ventana de configuración de &kstars; La ventana Configurar &kstars; se divide en nueve páginas: Catálogos, Sistema Solar, Satélites, Supernovas, Guías, Colores, INDI, Ekos y Avanzado. Ventana de configuración de &kstars; Página de catálogos En la página Catálogos puede determinar los catálogos de objetos que se muestran en el mapa así como distintas propiedades. Ventana de configuración de &kstars; Página del Sistema Solar En la página Sistema Solar puede indicar si se muestran el Sol, la Luna, los planetas, los cometas y los asteroides. Ventana de configuración de &kstars; Página de satélites La página Satélites le permite definir las opciones de visualización de los satélites. Ventana de configuración de &kstars; Página de supernovas La página Supernovas le permite decidir cómo se muestran las supernovas en &kstars;. Ventana de configuración de &kstars; Página de guías La página Guías le permite conmutar la visualización de elementos que no son objetos (por ejemplo, las líneas de las constelaciones, los nombres de las constelaciones o el contorno de la Vía Láctea). Ventana de configuración de &kstars; Página de colores Esquemas de color Personalización La página Colores le permite establecer el esquema de color y definir esquemas de color personalizados. Para una explicación detallada sobre las opciones de la página INDI vea la sección Configurar INDI. Para una explicación detallada sobre la suite de astrofotografía Ekos, consulte la página oficial de Ekos. Ventana de configuración de &kstars; Página avanzada La página Avanzado proporciona un control más preciso sobre las funcionalidades más sutiles de &kstars;. Catálogos Ventana de catálogos Ventana de catálogos Página de catálogos Descripción breve En la página de Catálogos puede configurar los catálogos de objetos que se muestran en &kstars;, así como la cantidad de información que desea incluir en el mapa del cielo. Por omisión, &kstars; incluye unas 300.000 estrellas con y sin nombre hasta la magnitud 8. Para los objetos del espacio profundo, los catálogos que se incluyen son el «Nuevo Catálogo General» («NGC»), el «Catálogo indexado» («IC») y el «Catálogo Messier». El «Nuevo catálogo general de nebulosas y cúmulos estelares» (abreviado como NGC) es un catálogo de 7.840 objetos del cielo profundo. El «Catálogo índice de nebulosas y cúmulos estelares» (abreviado como IC) sirve como complemento del NGC y contiene 5.386 objetos adicionales, conocidos colectivamente como objetos IC. El «Catálogo Messier» contiene 110 objetos del espacio profundo, incluidas nebulosas difusas, nebulosas planetarias, cúmulos abiertos, cúmulos globulares y galaxias. Los objetos Messier poseen nombres del tipo M1, M2, y así hasta M110. La magnitud visual aparente máxima del catálogo Messier la posee M91, con un valor de 10,2. Puede instalar nuevos catálogos usando el «instalador de complementos» de &kstars;. Puede abrirlo usando el submenú DatosDescargar nuevos datos.... Puede escoger entre una lista de catálogos, que incluye: «Catálogo NGC/IC de Steinicke»: es un catálogo NGC/IC más completo. «Catálogo Abell de nebulosas planetarias»: es un catálogo de 86 nebulosas planetarias. La magnitud máxima pertenece al objeto Abell 47, con un valor de 19,5. «Catálogo Sharpless de regiones HII»: es el catálogo Sharpless (Sh2) de regiones HII (nebulosas difusas). «Grupos compactos de Hickson»: es un catálogo que contiene 99 grupos compactos de galaxias. «Catálogo de estrellas Tycho-2»: es un catálogo de más de 2,5 millones de estrellas brillantes. Contiene estrellas con un valor de magnitud que oscila entre 8,0 y 12,5. «Catálogo USNO NOMAD»: es un catálogo de alrededor de 100 millones de estrellas cuya magnitud oscila entre 12,5 y 16,5. Tenga en cuenta que necesita que tenga instalado el catálogo Tycho-2. La lista siguiente es un resumen de los catálogos de KStars: Catálogos estelares Nombre Abreviatura Número de objetos Magnitud Complemento Por omisión Catálogo por omisión Por omisión ~300.000 Hasta la magnitud 8 No Tycho-2 Tycho2 más de 2,5 millones 8,0-12,5 No Naval Observatory Merged Astronomic Dataset USNO NOMAD 100 millones 12,5-16,5 No
Catálogos de objetos del espacio profundo Nombre Abreviatura Número de objetos Magnitud Complemento Por omisión Catálogo índice de nebulosas y cúmulos estelares IC 5.386 Hasta la magnitud 18,3 No Nuevo catálogo general de nebulosas y cúmulos de estrellas NGC 7.840 - No Catálogo Messier - 110 Hasta la magnitud 10,2 No Steinicke NGC/IC - - - No Catálogo Abell de nebulosas planetarias - 86 Hasta la magnitud 19,5 No Catálogo Sharpless de regiones HII Sh2 - - No Grupos compactos de Hickson - 99 - No
Catálogos Catálogos estelares La sección Estrellas le permite gestionar cuántas estrellas se muestran en &kstars;. Puede escoger entre mostrar o no las estrellas marcando la casilla Catálogos de estrellas. Si la marca se activarán varias opciones. De este modo, puede definir cuántas estrellas se mostrarán en el mapa usando el deslizador Densidad de estrellas. También puede personalizar &kstars; para que muestre o no los nombres de las estrellas y sus magnitudes. Los nombres de las estrellas se muestran junto a las estrellas brillantes. Para mostrar las etiquetas de las estrellas más débiles, incremente el deslizador Densidad de etiquetas. Catálogos Catálogos del espacio profundo Debajo de la sección de estrellas, la sección Objetos del espacio profundo controla la visualización de varios catálogos de objetos no estelares. Puede conmutar la visualización de los objetos del espacio profundo y controlar si se muestran o no sus nombres y sus magnitudes. Por omisión, la lista de objetos del espacio profundo incluye los catálogos Messier, NGC e IC. Puede añadir más catálogos usando el submenú DatosDescargar nuevos datos..., con lo que podrá acceder a catálogos que proporciona el equipo de &kstars; y la comunidad de usuarios. Además, &kstars; permite importar catálogos personalizados. Para importar un archivo de catálogo con datos ASCII en bruto en &kstars;, pulse el botón Importar catálogo y siga las instrucciones. Para importar un catálogo personalizado que ya esté en el formato que usa &kstars;, pulse el botón Cargar catálogo. Cada línea del catálogo personalizado debe contener los siguientes campos separados por espacios: Para las estrellas: tipo (0 para las estrellas), AR, Dec, magnitud, tipo espectral, nombre (opcional) Para otros objetos: tipo (de 3 a 8), AR, Dec, magnitud (opcional), flujo (opcional), nombre (opcional) Los tipos son: 0: estrella 1: estrella (en catálogo de objetos, probablemente no quiera usar esto) 2: planeta (no use esto en catálogos personalizados) 3: cúmulo abierto 4: cúmulo globular 5: nebulosa gaseosa 6: nebulosa planetaria 7: resto de supernova 8: galaxia 18: radiofuente El tipo espectral contiene una cadena de caracteres corta. Por ejemplo, «B5» o «G2». Las coordenadas se deben indicar como valores en coma flotante en la época J2000.0. El nombre puede ser cualquier cosa que desee. Si el nombre contiene más de una palabra, deberá encerrarlo entre comillas. Tras crear el archivo de datos personalizado, abra el diálogo de configuración de &kstars; en la pestaña Catálogos y pulse el botón Importar catálogo.... Aparecerá una ventana en la que podrá indicar el nombre del catálogo y el nombre del archivo (incluida su ruta): Ventana de importación de catálogo Ventana de importación de catálogo Tras pulsar el botón Aceptar, &kstars; intentará leer las líneas del archivo de datos. Se le notificará de cualquier problema que encuentre y, si algunas líneas se han leído correctamente, se le ofrecerá la posibilidad de aceptarlas (ignorando las que no se han podido leer) o cancelar la operación para tratar de resolver los problemas antes de continuar. Puede cargar un nuevo catálogo usando el botón Cargar catálogo.... Aparecerá una nueva ventana en la que se le pedirá que indique el archivo que contiene el catálogo. Ventana de carga de catálogo Ventana de carga de catálogo Tras aceptar el archivo de datos, el catálogo personalizado se cargará durante el inicio de la aplicación junto al resto de catálogos estándares. En la ventana de Catálogos existe una casilla para cada catálogo que conmuta la visualización de los objetos que contiene. Añadir catálogo Añadir catálogo Tenga en cuenta que, si desea cargar un catálogo que ya había sido cargado previamente, se le mostrará una ventana de advertencia. Sobrescribir catálogo Sobrescribir catálogo Puede eliminar los catálogos personalizados resaltando su casilla en la ventana de Catálogos y pulsando el botón Eliminar catálogo... (que solo estará activo cuando haya seleccionado un catálogo personalizado en la lista de casillas). Tenga presente que este botón no podrá eliminar ninguno de los catálogos predeterminados de &kstars;. Borrar catálogo Borrar catálogo En los catálogos de radiofuentes debe incluir la frecuencia del flujo y las unidades. Por ejemplo: # Flux Frequency: 1420 Mhz # Flux Unit: mJy A continuación se muestra un sencillo archivo de catálogo: # Name: mi_catálogo # Prefix: et_radio # Color: #00ff00 # Epoch: 2000 # Flux Frequency: 1420 Mhz # Flux Unit: mJy # ID RA Dc Tp Mj Mn PA Nm Flux J0001 12:31:23.1 +11:29:34 18 180.60 360.30 45 my_radio_source 70 En la ventana de Catálogos puede definir los límites de brillo para la visualización de los objetos del espacio profundo cuando se amplían o se alejan. Cuando está marcada la casilla Mostrar objetos de magnitud desconocida, los objetos cuya magnitud se desconoce o no está disponible para &kstars;, se muestran sin tener en cuenta los ajustes de los límites de brillo. Aquí le mostramos un breve tutorial sobre cómo añadir nuevos catálogos a &kstars;. Para importar un catálogo, descargue un archivo de catálogo con datos en bruto, donde las columnas de datos estén delimitadas por espacios. Cualquier línea que empiece por # será ignorada. Para este ejemplo, usaremos el «Catálogo Lynds de nebulosas oscuras». Descargue o escriba el archivo con datos de catálogo en bruto (que contiene los objetos del catálogo descritos por un conjunto de parámetros, como su número de identificación, su ascensión recta, su declinación, etcétera). Para poder cargar con éxito un catálogo personalizado en &kstars;, debe usar la siguiente sintaxis (en caso contrario, se ignorará la totalidad del catálogo o algunos de sus objetos se mostrarán erróneamente): Cada objeto debe ocupar una única fila. Los campos de cada línea se deben separar con espacios en blanco. La cabecera del catálogo puede contener líneas de comentarios que empiezan con el símbolo #. Número ID: valor entero. Ascensión recta: valor delimitado por dos puntos (hh:mm:ss.s) o en coma flotante. Declinación: valor delimitado por dos puntos (dd:mm:ss.s) o en coma flotante. Tipo de objeto: valor entero, uno de [ 0,1,2,3,4,5,6,7,8 ]. Nombre común: cadena de texto (si contiene espacios, se debe encerrar entre comillas). Magnitud: valor en coma flotante. Eje mayor: valor en coma flotante (longitud del eje mayor en minutos de arco). Eje menor: valor en coma flotante (longitud del eje menor en minutos de arco). Ángulo de posición: valor en coma flotante (ángulo de posición, en grados). A continuación se muestra un subconjunto del archivo de datos en bruto original: 1 16 26.0 -16 0 .18 +21.82 .054 3 49 8 452 2 18 4.0 -31 30 .13 -05.32 1.240 2 0 4 837 3 18 0.0 -31 0 .15 -04.33 5.600 2 0 6 817 4 16 59.5 -22 8 .18 +11.82 .004 5 27 7 533 5 17 13.2 -24 22 .20 +07.96 .012 4 0 9 595 El archivo en bruto contiene información adicional, que &kstars; no puede usar. También contiene espacios en blanco adicionales y valores que no coinciden con lo que &kstars; espera encontrar (&ie;, para la ascensión recta, hh:mm:ss.s separados por dos puntos o valores en coma flotante). Por ello, es necesario modificarlo para seguir el formato que necesita &kstars;. Para entender mejor el significado de cada columna, puede consultar la fuente original del catálogo. Contiene el archivo de datos en bruto y, además, un útil archivo «readme» que le puede ayudar a entender lo que debe conservar y lo que debe eliminar del archivo de datos en bruto. Como mínimo, el archivo de datos en bruto debería contener los siguientes campos: Número ID Tipo de objeto Ascensión recta Declinación El «Catálogo Lynds de nebulosas oscuras» contiene solo tres campos que puede usar con &kstars;: la ascensión recta, la declinación y el área (en grados cuadrados). Por lo tanto, para poder importar el catálogo correctamente en &kstars;, necesita añadir los campos de ID y del tipo de objeto. Puede insertar estos valores a mano usando su editor de texto favorito. No obstante, se le recomienda que use una aplicación de hoja de cálculo para importar el archivo de datos en bruto y añadir las columnas necesarias. Esto resulta especialmente conveniente con grandes conjuntos de datos. Como los datos en bruto originales contienen un campo de área que &kstars; no puede usar, debemos convertirlo en un valor adecuado como es el eje mayor. Para ello, usaremos la siguiente fórmula en la hoja de cálculo para convertir el área en el eje mayor expresado en minutos de arco: eje mayor = sqrt(área) * 60 Tras importar el archivo de datos en bruto en &kstars; y seleccionar las columnas apropiadas, se generará el archivo de catálogo definitivo adecuado para usar directamente en &kstars;. Por ejemplo, aquí se muestra un pequeño subconjunto del contenido (cabecera más los cinco primeros objetos) del «Catálogo Lynds de nebulosas oscuras» creado por &kstars; tras importar el archivo de datos en bruto que solo contiene las columnas de datos: # Delimiter: # Name: LyndsCatalog # Prefix: Lynds # Color: #ff7600 # Epoch: 2000 # ID RA Dc Mj Tp 1 16:26:0 -16:0:0.1 13.943 5 2 18:4:0 -31:30:0.1 66.813 5 3 18:0:0 -31:0:0.1 141.986 5 4 16:59:5 -22:8:0.1 3.795 5 5 17:13:2 -24:22:0.2 6.573 5 Como se ve, &kstars; ha asignado a cada columna una cabecera, como los campos de ID, ascensión recta, declinación, eje mayor y tipo de objeto. Tenga en cuenta que el prefijo del catálogo («Lynds») y el campo de ID se usan conjuntamente para identificar los objetos en el mapa del cielo (&ie;, los objetos de este catálogo tendrán nombres como «Lynds 1», «Lynds 2», «Lynds 617», hasta el último objeto que contiene, «Lynds 1791»). Abra el menú PreferenciasConfigurar &kstars;... y seleccione la pestaña Catalogs. En la sección de objetos del espacio profundo, pulse el botón Importar catálogo.... Si el botón no está disponible, marque la casilla Catálogos del espacio profundo. Esto le permitirá configurar los catálogos de objetos del espacio profundo de &kstars;. Tras pulsar el botón Importar catálogo..., se mostrará la ventana Importar catálogo. Pulse el botón Diálogo de abrir archivo para seleccionar el archivo de datos en bruto. Importar catálogo Importar nuevo catálogo En la ventana del diálogo, busque y seleccione el archivo de datos y pulse el botón Abrir. Abrir catálogo Abrir catálogo de nebulosas oscuras Ahora debe especificar el orden correcto de los campos del catálogo dentro del archivo de datos en bruto. Debe añadir los campos a la lista Campos del catálogo. Recuerde que puede arrastrar los campos para ordenarlos de forma correcta y que puede usar campos adicionales de la lista Campos disponibles. Por ejemplo, si el archivo de datos en bruto contiene una columna para la magnitud, debe añadir el campo «Magnitud» a la lista de Campos del catálogo. Completar información para el nuevo catálogo Completar información para el nuevo catálogo Tras definir los campos de modo que concuerden con los del archivo de datos en bruto, puede pasar a la fase siguiente: completar el resto de campos de entrada (Época de las coordenadas, Prefijo del nombre del catálogo, Nombre del catálogo y Guardar catálogo como). También puede escoger el Color del símbolo que usa el catálogo. Aquí debe indicar cómo se dividen los campos dentro del archivo de datos en bruto: CSV (valores separados por comas) o delimitados por espacios. Puede obtener una vista previa de la salida pulsando el botón Vista previa de la salida. Preste atención a que los campos de cabecera tengan el mismo orden que los campos del catálogo (&ie;, ID, AR, Dec, eje mayor, y tipo de objeto). Pulse el botón Aceptar para cerrar la ventana de Vista previa del catálogo. Vuelva a pulsar el botón Aceptar para crear y guardar el catálogo. Tras importar el catálogo con éxito, se mostrará en la lista de catálogos. Puede decidir si quiere mostrarlo o no marcando la casilla que hay junto a él. Nebulosas oscuras añadidas por el catálogo Lynds Nebulosas oscuras por el catálogo Lynds
Sistema Solar Ventana del Sistema Solar Ventana del Sistema Solar Ventana de configuración de &kstars; Página del Sistema Solar En la página del Sistema Solar podrá especificar si se muestran el Sol, la Luna, los planetas, los cometas y los asteroides, además de si los cuerpos mayores se dibujan como círculos de color o como imágenes reales. También puede controlar si los cuerpos del Sistema Solar deben tener etiquetas adjuntas con su nombre y cuántos cometas y asteroides deben llevar etiquetas. Existe una opción para adjuntar automáticamente un «rastro de órbita» temporal cuando se realiza el seguimiento de un cuerpo del Sistema Solar, y otra para controlar si el color del rastro de la órbita se debe desvanecer sobre el color de fondo del cielo. Satélites Ventana de satélites Ventana de satélites Ventana de configuración de &kstars; Página de satélites La página de Satélites le permite definir las opciones de visualización de satélites. En primer lugar, puede mostrar u ocultar los satélites en el mapa usando la casilla Mostrar satélites que hay en la sección Opciones de visualización. Por omisión, los satélites se muestran como círculos rellenos de una pequeña luz roja junto a una etiqueta opcional con su nombre en rojo oscuro. Puede activar o desactivar estas etiquetas usando la casilla Mostrar etiquetas situada debajo de la casilla Mostrar satélites, dentro de la sección Opciones de visualización. Los colores de los puntos que representan los satélites y de las etiquetas de sus nombres se pueden personalizar con facilidad usando la página de Colores que hay en la misma ventana para Configurar &kstars;. Además, los satélites se pueden mostrar como las estrellas normales marcando la casilla Dibujar los satélites como estrellas. Para mostrar solamente los satélites visibles desde su posición geográfica y hora actuales, marque Mostrar solo los satélites visibles. &kstars; puede mostrar los satélites artificiales de muchos grupos predefinidos. Así, puede seleccionar mostrar los de un grupo particular, varios grupos o seleccionar subgrupos parcialmente. Para seleccionar todos los satélites de un grupo, marque la casilla de dicho grupo. También puede seleccionar solo los satélites interesantes de cada grupo. Puede actualizar los elementos orbitales de los satélites mediante Internet pulsando el botón Actualizar TLE. También puede actualizar los elementos orbitales de los satélites usando la opción ActualizacionesActualizar elementos orbitales de satélites del menú Datos. Si conoce el nombre de un determinado satélite, puede usar el método de búsqueda de satélites que proporciona &kstars;. Debe introducir el nombre del satélite en el campo Buscar satélites para reducir la lista con los satélites coincidentes. Puede añadir nuevos satélites al conjunto que usa por omisión &kstars; editando el archivo kstars/data/satellites.dat. Como cada línea de este archivo es un grupo de satélites, debe añadir una nueva entrada para el nuevo grupo de satélites. Las entradas deben tener el siguiente formato: Nombre del grupo;archivo local;url. Por ejemplo: Iridium;iridium.tle;http://celestrak.com/NORAD/elements/iridium.txt. Supernovas Ventana de supernovas Ventana de supernovas Ventana de configuración de &kstars; Página de supernovas La página de Supernovas le permite decidir si se muestran o no las supernovas usando la casilla Mostrar supernovas. Por omisión, las supernovas se muestran como pequeñas marcas «+» de color naranja. Como para los satélites, el color de las supernovas se puede personalizar con facilidad usando la página Colores. Puede configurar que &kstars; compruebe si se han descubierto nuevas supernovas durante el inicio del programa marcando la casilla Comprobar supernovas recientes durante el inicio. De este modo, &kstars; siempre estará actualizado con las supernovas más recientes. Puede activar las alertas de supernovas usando la casilla Activar alertas de supernovas. Así, &kstars; le avisará automáticamente cada vez que sepa que existe una nueva supernova en el cielo. Puede definir el límite de magnitud para mostrar supernovas, así como el límite de magnitud para recibir alertas de supernovas usando los campos al efecto que hay en dicha página. La magnitud límite es la magnitud aparente más débil de un objeto del cielo que es visible a ojo desnudo o mediante un telescopio. La lista de supernovas recientes se puede actualizar mediante Internet pulsando el botón Actualizar lista de supernovas recientes. También puede actualizar la lista de supernovas usando la opción ActualizacionesActualizar datos de supernovas recientes del menú Datos. Guías Ventana de guías Ventana de guías Ventana de configuración de &kstars; Página de guías La página Guías le permite decidir si se mostrarán los elementos que no son objetos (&ie;, las líneas de las constelaciones, los nombres de las constelaciones, el contorno de la Vía Láctea, el ecuador celeste, la eclíptica, la línea del horizonte y el suelo opaco). También puede elegir si desea ver los nombres de las constelaciones en latín, con las abreviaturas de tres letras estándares en el formato de la IAU o en su propio idioma. Colores Ventana de colores Ventana de colores Ventana de configuración de &kstars; Página de colores Esquemas de color Personalización La página Colores le permite establecer el esquema de color y definir esquemas de color personalizados. La ficha se divide en dos paneles: El panel izquierdo muestra una lista de todos los elementos para los que se puede ajustar el color. Pulse en cualquiera de ellos para abrir una ventana de selección de color que le permitirá ajustarlo. Debajo de la lista está la casilla Modo de color de las estrellas. Por omisión, &kstars; dibuja las estrellas con un color realista según su tipo espectral. No obstante, también es posible dibujar las estrellas en blanco, negro o rojo. Si está utilizando colores realistas, puede determinar el nivel de saturación de los colores con el selector Intensidad de color de las estrellas. El panel derecho muestra los esquemas de color definidos. Hay cuatro esquemas predefinidos: el esquema Colores por omisión, el esquema Carta estelar (que usa estrellas negras sobre fondo blanco), Visión nocturna (que utiliza solo sombras de rojo para proteger su vista adaptada a la oscuridad) y Noche sin luna (que es un tema oscuro más realista). Además, puede guardar los parámetros de color actuales como un esquema personalizado pulsando el botón Guardar colores actuales. Se le pedirá un nombre para el nuevo esquema, que aparecerá en la lista durante las futuras sesiones de &kstars;. Para eliminar un esquema personalizado, selecciónelo en la lista y pulse el botón Eliminar esquema de color. INDI Ventana de INDI Ventana de INDI Para una explicación detallada sobre las opciones de la página INDI vea la sección Configurar INDI. Ekos Ventana de Ekos Ventana de Ekos Ekos es una suite de astrofotografía, una completa solución de fotografía astronómica que puede controlar cualquier dispositivo INDI, como telescopios, cámaras CCD y DSLR, sistemas de enfoque y filtros, entre otros. Ekos permite un seguimiento de alta precisión mediante el uso de sistemas de identificación con y sin conexión, funciones de enfoque y de guiado automáticos, así como la captura de una o múltiples imágenes mediante el uso de potente gestor de secuencias que integra. Para una explicación más detallada de Ekos, consulte la página oficial de Ekos. Avanzado Ventana avanzada Ventana avanzada Ventana de configuración de &kstars; Página avanzada La página Avanzado proporciona un control más preciso sobre las funcionalidades más sutiles de &kstars;. Refracción atmosférica La casilla Corrección para la refracción atmosférica controla si las posiciones de los objetos se deben corregir debido a los efectos de la atmósfera. Como la atmósfera es una envoltura esférica, la luz del espacio exterior se «dobla» cuando pasa a través de la atmósfera antes de llegar al telescopio o a nuestros ojos, situados sobre la superficie de la Tierra. Este efecto es mayor para los objetos que están cerca del horizonte y afecta realmente a las horas de orto y ocaso de estos objetos en varios minutos. De hecho, cuando usted «ve» un ocaso, la posición real del Sol ya está muy por debajo del horizonte; la refracción atmosférica hace que parezca que el Sol está aún en el cielo. Tenga en cuenta que la refracción atmosférica no se aplicará nunca cuando esté usando coordenadas ecuatoriales. Transición animada La casilla Usar transiciones animadas controla cómo se deben mostrar los cambios cuando se enfoca una nueva posición en el mapa. Por omisión, verá el cielo a la deriva o «animado» hasta la nueva posición; si desmarca esta opción, la posición «cambiará» instantáneamente a la nueva posición enfocada. Objetos del cielo Etiquetado Automático Si la casilla Adjuntar etiqueta al objeto centrado está marcada, se adjuntará automáticamente una etiqueta con su nombre al objeto que esté siendo seguido por el programa. La etiqueta se eliminará cuando deje de seguir el objeto. Recuerde que también puede adjuntar una etiqueta permanente con el nombre del objeto de forma manual usando su menú emergente. Objetos del cielo Ocultación Existen tres situaciones en las que &kstars; tiene que volver a dibujar el cielo muy rápidamente: cuando se selecciona una nueva posición a enfocar (y está marcada la opción Usar transiciones animadas), cuando se arrastra el cielo con el ratón y cuando el paso del tiempo es grande. En estas situaciones las posiciones de todos los objetos se deben recalcular tan rápidamente como sea posible, lo que puede suponer una gran carga para la CPU. Si la CPU no puede satisfacer esta demanda, la pantalla se mostrará lenta o entrecortada. Para solucionar este comportamiento, &kstars; ocultará ciertos objetos durante estas situaciones si está marcada la casilla Ocultar objetos al mover. El umbral de pasos de tiempo por encima del que se ocultarán los objetos se determina en el campo de incremento Ocultar también si el paso del tiempo es mayor que. Puede especificar los objetos que se deben ocultar en el grupo de opciones Configurar objetos ocultos. Personalización de la pantalla Existen varios modos de modificar la pantalla según sus preferencias. Esquemas de colorSelección Seleccione un esquema de color diferente en el menú PreferenciasEsquemas de color. Existen cuatro esquemas de color predefinidos, y también es posible definir esquemas de color personalizados en la ventana Configurar &kstars;. Barras de herramientas Personalización Conmuta la visibilidad de las barras de herramientas en el menú PreferenciasBarras de herramientas. Como la mayor parte de las barras de herramientas de KDE, también se pueden arrastrar por la pantalla y fijarlas en cualquier borde de la ventana, e incluso separarlas completamente de la ventana si están desbloqueadas. Paneles informativosPersonalización Paneles informativosRecoger Se puede conmutar el estado de los paneles informativos en el menú PreferenciasPaneles informativos. Además, puede manipular estos tres paneles informativos con el ratón. Cada uno de los paneles contiene líneas de datos adicionales que están ocultas por omisión. Se puede cambiar la visibilidad de estas líneas haciendo un doble clic sobre el panel para «recogerlo». También es posible cambiar la posición de un panel arrastrándolo con el ratón. Si un panel llega a tocar el borde de una ventana, se «adherirá» a él cuando se modifique el tamaño de la ventana. Símbolos de campo visualDescripción Seleccione un «símbolo de campo visual» usando el menú PreferenciasSímbolos de campo visual. Se dibuja un símbolo de campo visual en el centro de la ventana para indicar dónde está apuntando la pantalla. Los distintos símbolos poseen tamaños angulares diferentes; puede usar un símbolo para mostrar cómo sería la vista a través de un telescopio particular. Por ejemplo, si escoge el símbolo de campo visual «Prismáticos 7x35», se dibujará un círculo en la pantalla con un diámetro de 9,2 grados; este es el campo visual de unos prismáticos 7x35. Símbolos de campo visualPersonalización Puede definir sus propios símbolos de campo visual (o modificar los existentes) usando el elemento del menú Editar símbolos de campo visual, que lanzará el editor de campo visual: Editor de símbolos de campo visual Editor de símbolos de campo visual A la izquierda se muestra la lista de los símbolos de campo visual definidos. A la derecha están los botones para añadir un nuevo símbolo, editar las propiedades del símbolo seleccionado y eliminar el símbolo seleccionado de la lista. Tenga en cuenta que también puede modificar o eliminar los cuatro símbolos predefinidos (si elimina todos los símbolos, los cuatro predefinidos se restaurarán la próxima vez que inicie &kstars;). Debajo de estos tres botones está la pantalla de vista previa gráfica, que muestra el símbolo seleccionado en la lista. Cuando pulse alguno de los botones Nuevo... o Editar... se abrirá la ventana Nuevo indicador de campo visual: Nuevo símbolo de campo visual Nuevo símbolo de campo visual Símbolos de campo visualDefinir nuevo Esta ventana le permite modificar las cuatro propiedades que definen un símbolo de campo visual: nombre, tamaño, forma y color. El tamaño angular del símbolo se puede introducir directamente en el campo de edición Campo visual. También es posible usar las pestañas «Ocular» y «Cámara» para calcular el ángulo del campo visual, introduciendo los datos de la configuración de su telescopio/ocular o de su telescopio/cámara. Las cinco formas disponibles son: cuadrado, círculo, cruceta, diana y círculo semitransparente. Tras introducir los cuatro parámetros, pulse Aceptar para que el símbolo aparezca en la lista de símbolos definidos. También estará disponible en el menú PreferenciasSímbolos de campo visual.